La agenda globalista,
¿una amenaza para la iglesia?
Por: Coronel de caballería DEM®
y Licenciado
José Federico Perea Reynoso
Director Administrativo Revista Influenciadores Magazine
Acontecimientos mundiales han
hecho que nosotros, como parte de la iglesia, nos mantengamos expectantes. No
es casualidad que grupos de personas organizadas realicen actos en contra de
líderes religiosos, personas, e infraestructura, muchas de ellas verdaderas
obras arquitectónicas de valor incalculable, así como, obras de arte destruidas
tras demostraciones y protestas en aparente lucha por igualdad, justicia y
respeto de los derechos humanos alrededor del mundo.
No se puede ignorar que el antagonismo pueda tener su raíces
en asuntos éticos y que los principios en los cuales descansa la iglesia se
contraponen -en apariencia- a los
intereses de esas organizaciones o colectivos que abiertamente se manifiestan
contrarios al cristianismo.
El presente ensayo trata el asunto desde una perspectiva
teológica, analizando el factor cultural y social de cada uno de los actores y
la posición que debe asumir la iglesia ante la amenaza emergente que busca
destruir los principios éticos y valores morales sobre los que descansa el
cristianismo y a la familia como base de la sociedad.
Recent world events keep us as a church
expectant. It is not coincidence that organized groups of people, carry out acts against
religious leaders, people, infrastructure, many of them truly priceless architectural
works, as well as works of art destroyed after demonstrations and protests in
an apparent fight for equality, justice and respect for human rights
around the world.
It cannot be ignored that the antagonism is for ethical reasons, that the principles on which the church rests, they are opposed to the interests of the organizations or groups that openly demonstrate against Christianity. .
The present essay treats the matter from a
theological perspective, analysing the cultural and social factor of each one
of the actors and the position that the church must assume in
the face of the emerging threat that seeks to destroy ethical principles and moral
values on which Christianity and the family rests as the basis of society.
La agenda Globalista
Basta dar una mirada a los acontecimientos mundiales para darse
cuenta que responden a una agenda global en la cual se pretende instaurar un
nuevo orden mundial. Las más recientes muestras de destrucción e irrespeto a
las leyes que han dejado grupos violentos que protestaban por la muerte de
George Floyd son solo una más de otras que se han dado en países alrededor del
mundo.
La globalización ha permitido que entremos en el
postmodernismo, en donde se habla de pluralismo religioso, pérdida de valores y
cultura de masas reflejada en movimientos sociales. En todo ello,
indefectiblemente, la iglesia es un actor hasta hoy pasivo y que a lo largo de
la historia ha sufrido persecución, ataques, difamación, amenazas, violencia y todo
tipo de infamias.
Los movimientos sociales han tenido un incremento en el
presente siglo. Para Pleyers Geoffrey (2018):
Una ola global de movimientos
surgió al inicio de la década de los 2010. Existen varios antecedentes, en
particular con el movimiento verde en Irán, con las ocupaciones de la Plaza
Sintagma en Grecia en 2008 o con los movimientos ciudadanos en Islandia. Sin
embargo, podemos señalar el inicio de esta década prolífica para los
movimientos sociales en la Revolución de la Dignidad que surgió en Túnez a
partir de diciembre de 2010 y que derrocó el régimen de Ben Ali.[1]
Sucedió el 17 de diciembre de 2019, Mohamed Bouazzizi de
origen tunecino, decidió hacer un acto público inmolándose ante el disgusto que
le había provocado que agentes de la Policía local le hubieran confiscado su
puesto de verduras.[2]
El acto de Bouazzizi “provocaba un verdadero cataclismo que
pasará a la historia bajo la criticada calificación de Primavera Árabe, y que
otros han preferido denominar Despertar Árabe” [3]. El acto del joven informático desempleado
causó un movimiento social en todo el mundo árabe, que llegó a provocar grandes
cambios sociales y políticos.
Aunque como bien lo menciona Escobar Stemmann, “probablemente,
la principal consecuencia de los procesos de transición en curso haya sido la
definitiva consolidación de los movimientos islamistas como principales actores
del nuevo contexto político”[4].
La lección que el movimiento árabe nos deja es que los
movimientos sociales pueden producir cambios políticos, sociales y religiosos
drásticos.
Ahora bien, cuando esos cambios son planificados con la
intención de crear un cambio sociopolítico y geoestratégico a nivel mundial,
pasa a ser parte de una agenda globalizada, por eso es que existe similitud en
el discurso y en el modus operandi de los diferentes actores sociales,
aglutinados en oenegés, colectivos sociales, agrupaciones políticas,
sindicatos, etc.
En América Latina, los movimientos
populares que resultaron del fracaso del modelo neoliberal en 2001, como los
piqueteros, las asambleas de barrio y las fábricas ocupadas, fueron
laboratorios de luchas y de reflexiones sobre las luchas que anticiparon muchos
de los debates y de las formas de luchas que iban a marcar la década 2010.[5]
Sin embargo, esos debates y movimientos sociales
latinoamericanos que mencionó Pleyers, como resultantes del fracaso del modelo
neoliberal, no son algo nuevo o espontáneo.
En 1990 surge el foro de Sao Paulo, luego que Fidel Castro sugiriera a Luiz
Inacio Lula da Silva quien para esa fecha era un líder sindical brasileño y
fundador del Partido de los Trabajadores, la realización de un seminario
internacional en el cual puedan reunirse anualmente la izquierda
latinoamericana, para discutir planes para América Latina.[6]
El objetivo de constituir el foro, fue “reunir esfuerzos de
los partidos y movimientos de izquierda y ultraizquierda, para debatir sobre el
escenario internacional después de la caída del Muro de Berlín y las
consecuencias del neoliberalismo en los países de América Latina y el Caribe”[7].
El discurso en contra del neoliberalismo y a favor del socialismo
democrático del siglo XXI surge del foro de Sao Paulo y coincido con los
expertos que en la actualidad afirman que el foro funciona como una tanque de
pensamiento -think tank-. Coincidentemente, ese mismo discurso es el que
esgrimen algunos movimientos sociales que luchan por igualdad de derechos no
solo en América Latina, sino en el mundo.
“Los think tanks han sido conceptualizados desde
diferentes perspectivas y bajo esa denominación podemos agrupar a multitud de
organizaciones sociales que planifican, realizan y ejecutan investigaciones
sobre determinadas temáticas para proponer propuestas de actuación política”.[8]
“Los think tanks con sus estrategias de comunicación
persiguen la difusión de su pensamiento, la legitimidad para proponer
propuestas y la monopolización de una temática como entidad especializada e
interlocutora legitimada en ese ámbito para los organismos y personas públicas”.[9] En ese sentido, el
internet y las redes sociales juegan un rol primordial como parte de la
estrategia de información y desinformación a escala global, permitiendo
mantener una agenda mundial que busque un cambio en el actual orden
geopolítico.
Aunque el socialismos democrático del siglo XXI ha
demostrado ser ineficiente para sacar a los países de la pobreza, sí puede
percibirse una tendencia en la similitud del discurso de sectores sociales que
aglutina a oenegés, sindicatos, colectivos, agrupaciones políticas, etc, que
viven de la conflictividad y se oponen a toda persona, organización, sociedad o
comunidad, promoviendo la violencia, la anarquía y atacando a todos los que
piensen diferente, llegando incluso a la violencia física y psicológica.
En el logro de sus objetivos existe un obstáculo grande por
sortear…La iglesia.
Los principios éticos y valores morales de la iglesia y la
familia los cuales se abordaran más adelante, son antagónicos para estos
grupos, por eso, consciente o inconscientemente se ataca a la cristiandad.
La teología como ciencia social, debe aglutinar teólogos
comprometidos con la verdad revelada y cimentada en Dios y su palabra, formando
tanques de pensamiento que generen estrategias sólidas que le permitan defender
los valores de la familia y la vida, sin uso de la violencia pero si con sabiduria.
16 Tengan ustedes
en cuenta que los estoy enviando como a ovejas en medio de lobos; así que sean
prudentes como serpientes y sencillos como palomas. 17 Cuídense
de la gente, porque los entregarán a los tribunales, y los azotarán en las
sinagogas; 18 y por causa de mí, incluso los harán comparecer
ante gobernadores y reyes, para que den testimonio ante ellos y ante las
naciones. 19 Pero cuando ustedes sean entregados, no se
preocupen por lo que han de decir, ni por cómo habrán de decirlo, porque en ese
momento se les dará lo que tienen que decir. 20 Porque no serán
ustedes los que hablen, sino que el Espíritu de su Padre hablará por ustedes. 21 El
hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre al hijo. Los hijos se
levantarán contra los padres, y los harán morir. 22 Por causa
de mi nombre todo el mundo los odiará, pero el que resista hasta el fin será
salvado. [10]
Pasemos a considerar algunos temas de la agenda globalista y
los mas recientes acontecimientos internacionales.
La segunda mitad de 2019 ha sido
especialmente intensa a nivel de protestas ciudadanas: desde los chalecos
amarillos franceses a las movilizaciones en Hong Kong, pasando por el
movimiento independentista en Cataluña, las persistentes marchas pacíficas en
Argelia, los movimientos antisectarios en Iraq o el Líbano, los partidarios y
detractores del Brexit o las protestas antigubernamentales en Guinea y en
Zimbabue. Aunque nos enfrentamos a un fenómeno de alcance global, es en América
Latina donde el ciclo de protestas ha adquirido mayor fuerza, con
movilizaciones en Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Chile, Bolivia y Colombia,
último país en sumarse.[11]
Como es natural, todo tipo de protesta tendrá una respuesta
del estado y según el compromiso de cada uno de ellos con los derechos humanos,
así será la implementación y fiel cumplimiento del protocolo para el uso de la
fuerza.
El estado posee el monopolio de la fuerza y en su uso se
lleva a cabo un proceso de aprendizaje, -de las lecciones se aprende-. Por eso,
se observa en el accionar de las fuerzas
de seguridad un empoderamiento actuando
cada vez más, con menos complejos. “Esto reforzará las tendencias de
militarización y securitización preexistentes, especialmente en algunos países
latinoamericanos y del mundo árabe”[12].
En todo este proceso de protesta y uso de la fuerza, la
iglesia queda en medio de la situación.
Concuerdo con Soler (2019) cuando dice: “Junto a estas
protestas, localizadas pero simultáneas, en 2020 continuará tomando fuerza otro
tipo de movilizaciones de naturaleza transnacional y que se articulan en torno
al feminismo y a la emergencia climática”.[13] A lo anterior agrego la lucha contra la discriminación y el
racismo, identidad de los pueblos originarios, el aborto, ideología de género y
matrimonio entre parejas del mismo sexo.
“Uno de los rostros del año 2019 es el de Greta Thunberg,
representante por excelencia de la generación Z (los nacidos a partir de 1997)
y de la movilización social para intentar detener el calentamiento global”.[14] Su discurso en la cubre
del clima de las Naciones Unidas ante varios líderes de estado, nos hace
reflexionar sobre el papel de la iglesia y nuestra responsabilidad hacia la
creación de Dios.
Sin embargo, aunque compartamos ideas, hay temas que van más
allá de nuestra responsabilidad cristiana y de los cuales no podemos fingir
desinterés, como lo el uso de la violencia, el sabotaje, destrucción de la
propiedad y toda actividad que sea contraria al mensaje del evangelio y de las
cuales la iglesia nunca podrá estar de acuerdo. Al oponerse, pasa a ser blanco
de ataques de agrupaciones sociales que sobreviven de donaciones de la
comunidad internacional y que propician actos reñidos con la ley, que ven a la
iglesia como un obstáculo en busca de lograr el apoyo popular, recurriendo al
engaño, la mentira, el odio, el vandalismo, sabotaje y asesinato.
No es exagerar que esas cosas le estén pasando a la iglesia
alrededor del mundo.
“El grupo terrorista Estado Islámico (EI) reivindicó las
explosiones que tuvieron lugar en la catedral de la ciudad de Jolo, en el
sureste de Filipinas, en las que murieron 19 personas y 48 resultaron heridas”.[15]
BBC news reportaba es su emisión del 22 de septiembre de
2019 lo siguiente:
Al menos 359 personas murieron y
unas 500 resultaron heridas este domingo en una serie de explosiones ocurridas
en varias ciudades de Sri Lanka.
Los objetivos de los ataques
fueron varios hoteles de la capital, Colombo, y tres iglesias donde se habían
reunido miembros de la minoría cristiana (que suponen el 7% en ese país de
mayoría budista) para celebrar la Pascua.[16]
ACI prensa, de la ciudad de México informó que “las
violentas feministas que organizaron y se manifestaron el 8 de marzo en
diversas ciudades del país, causaron daños en espacios y edificios públicos y
privados, pero atacaron con especial violencia a los templos católicos”[17]
En fin, esos solo son algunos ejemplos cubiertos por medios
de comunicación y que reflejan la situación actual de la iglesia y la tendencia
que dentro de la agenda global tienen las acciones de estos grupos que a la
menor provocación pueden estallar en manifestaciones violentas imperando la
anarquía.
La iglesia no puede descansar. Como testimonio de nuestro
Señor Jesucristo, debe cumplir con su papel evangelístico. Ya basta de
descansar y entretenerse en espectáculos de luces, y coloridas danzas,
conciertos y pláticas motivacionales que forman parte de la liturgia
neopentecostés. El mensaje que el liderazgo debe dar tiene que confrontar al
cristiano con la palabra de Dios, dar consuelo y exhortar para que sea una
iglesia llena del poder del Espíritu Santo.
La iglesia debe salir de las cuatro paredes que la tienen
capturada e iniciar a trabajar como lo hicieron los primeros cristianos que
derramaron su sangre por amor, persona buenas, llenas de fe y del Espíritu
Santo al igual que Bernabé. El pulso debe ganarse con astucia haciendo lo que
el Señor Jesucristo nos demandó, llevar las bunas nuevas de salvación, anunciar
al resucitado con vehemencia, aún a costa del peligro que representa para la
iglesia la agenda globalista. No temas iglesia, ¡animo! Todo lo podemos en
Cristo que nos fortalece.
Bibliografía
BBC Mundo.
(22 de Abril de 2019). Ataque en Sri Lanka: mueren al menos 359 personas en
explosiones en varias iglesias y hoteles. BBC News.
BBC News Mundo. (19 de Noviembre de 2019). Paro
nacional: qué es el Foro de Sao Paulo, al que vinculan con las protestas en
Chile o Colombia (y por qué le preocupa tanto a la derecha de América
Latina). BBC News.
Castillo Esparcia, A. (17 de Junio de 2020). www.razonypalabra.org.mx.
Obtenido de www.razonypalabra.org.mx/Castillo_revisado2.pdf
Deutsche Welle para Latinoamérica. (27 de Enero de
2019). www.dw.com. Obtenido de
https://www.dw.com/es/estado-islámico-reivindica-ataque-contra-iglesia-católica-en-filipinas/a-47259123
Escobar Stemmann,
J. J. (SF). El despertar árabe y los
activismos islámicos. Política exterior, 11.
Pleyers, G. (2018). Movimientos Sociales en el siglo
XXI, Perspectivas y Herramientas Analíticas. Buenos Aires, Argentina:
CLACSO.
Ramos, D. (9 de Marzo de 2020). Violentas feministas
atacaron iglesias en diversas ciudades de México. ACI Prensa.
Rodriguez Pina, G. (15 de Enero de 2011). El joven
mártir que cambió el destino de un país. Madrid, España.
Soler, E. (Diciembre de 2019). CIDOB, Barcelona
Centre for international affairs. Obtenido de
https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_220/el_mundo_en_2020_diez_temas_que_marcaran_la_agenda_global
[1][1]
Pleyers, G. (2018).
Movimientos Sociales en el siglo XXI, Perspectivas y Herramientas
Analíticas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Pág. 25
[2]
Rodriguez Pina, G. (15 de Enero de 2011). El
joven mártir que cambió el destino de un país. Madrid, España. Recuperado
de https://elpais.com/diario/2011/01/15/internacional/1295046005_850215.html
[3]
Escobar Stemmann, J. J. (SF). El despertar árabe y los activismos islámicos. Política
exterior, Pág. 11
[4]
Ibid., pág. 11
[5]
Pleyers, G. (2018). Movimientos
Sociales en el siglo XXI, Perspectivas y Herramientas Analíticas. Buenos
Aires, Argentina: CLACSO. Pág. 28
[6]
BBC News Mundo. (19 de Noviembre de 2019). Paro
nacional: qué es el Foro de Sao Paulo, al que vinculan con las protestas en
Chile o Colombia (y por qué le preocupa tanto a la derecha de América Latina). BBC
News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50481480
[7]
Ibid.
[8]Castilllo Esparcia, A. (17 de Junio de 2020). www.razonypalabra.org.mx.
Obtenido de www.razonypalabra.org.mx/Castillo_revisado2.pdf
[9]
Ibid.
[10]
Mateo 10:16-22 Reina Valera Contemporánea
[11]Soler,
E. (Diciembre de 2019). CIDOB, Barcelona Centre for international affairs.
Obtenido de
https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_220/el_mundo_en_2020_diez_temas_que_marcaran_la_agenda_global
[12]
Ibid.
[13]
Ibid.
[14]
Ibid.
[15]
Deutsche Welle para Latinoamérica. (27 de Enero de 2019). www.dw.com.
Obtenido de https://www.dw.com/es/estado-islámico-reivindica-ataque-contra-iglesia-católica-en-filipinas/a-47259123
[16]
BBC Mundo. (22 de Abril de 2019). Ataque en Sri Lanka: mueren al menos 359
personas en explosiones en varias iglesias y hoteles. BBC News.
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48002805
[17]
Ramos, D. (9 de Marzo de 2020). Violentas
feministas atacaron iglesias en diversas ciudades de México. ACI Prensa.
Recuperado de ttps://www.aciprensa.com/noticias/violentas-feministas-atacaron-iglesias-en-diversas-ciudades-de-mexico-43444
Comentarios
Publicar un comentario